No es cierto que usemos sólo el 10% ni que la música de Mozart haga más inteligentes alos bebés. Su funcionamiento, sin embargo, sí puede mejorar gracias a los videojuegos.Nos permite realizar complicados cálculos o tomar decisiones sin pensar y requieremenos energía que la bombilla de una nevera. Los neurólogos estadounidenses SandraAamodt y Sam Wang desentrañan los secretos de los fascinantes 1.400 gramos demateria que se alojan en el cráneo de cada uno de nosotros.
MITOS
Un golpe fuerte en la cabeza no cura la amnesia. Por mucho que el cine se hayaempeñado en convencernos de lo contario. Tampoco se consigue con hipnosis ni con lavisión de un objeto muy apreciado; en cuanto a la neurocirugía, es más probable que, enlugar de remediar la pérdida de memoria, la cause..
El estado de ánimo de ellas no es más variable que el de ellos. Lo que ocurre esque tanto unos como otras tienden a recordar mejor los cambios del estado de ánimode las mujeres, por lo que las personas a las que se les pide que recuerden el grado devariabilidad de su estado de ánimo o del de su pareja mencionan más cambios de humoren ellas.
Los ciegos no oyen mejor. No gozan de unas condiciones mejores que las personasvidentes para identificar los sonidos, aunque sí es cierto que tienen una mejor memoria,especialmente para el lenguaje. También son más diestros en la localización de sonidosdébiles. Ambas habilidades pueden ayudarles a reconocer mejor todo aquello que lesrodea.
Escuchar a Mozart no hace más listo a un bebé. Este mito surge de una investigaciónrealizada entre estudiantes de enseñanza superior que detectó que esa actividadproducía un efecto limitado, que duraba sólo media hora. Sin embargo, aprender atocar un instrumento musical se asocia con un incremento de la capacidad para elrazonamiento espacial.
Es falso que sólo empleemos el 10%. En Estados Unidos, esta aseveración apareciópor primera vez en los escritos de Dale Carneige, un autor de libros de autoayuda que noera científico. Carneige citó mal un pasaje del psicólogo William James, quien en realidadhabía afirmado que utilizamos apenas una fracción del potencial del cerebro.
VERDADES
La fuerza de voluntad aumenta cuando logramos algo. Es como un músculo y puedeentrenarse. Después de llevar a cabo una tarea que requiera autocontrol, las personasya no acometen una segunda tarea con el mismo grado de esfuerzo, aun cuando una y otra tareas no tengan nada que ver. Esta reserva común de fuerza de voluntad seva fortaleciendo con la práctica. En consecuencia, la disciplina acrecienta la fuerza devoluntad.
El ejercicio físico favorece al cerebro en la vejez. Hace que el oxígeno y la glucosasigan fluyendo cuando la persona envejece. Practicarlo de forma regular mejora elfuncionamiento del cerebro en las personas mayores, que pueden sufrir problemas deplanificación y de pensamiento abstracto porque la corteza frontal se reduce con la edad.
Es capaz de sintonizar sonidos. Resulta complicado utilizar el teléfono móvil enun lugar ruidoso. Taponarse el otro oído con un dedo no da resultado. En lugar de eso,tápese el micrófono del aparato para oír mejor. Este truco aprovecha la capacidad delcerebro para separar las señales que le llegan desde diferentes lugares.
Nos permite movernos por el espacio, como un navegador. Uno de los trabajos másarduos del cerebro es lo que consigue hacer sin que nos demos cuenta. Es relativamente fácil hacer que un ordenador aplique reglas lógicas y efectúeoperaciones matemáticas, pero resulta difícil que evalúe una imagen visual y se desplacecon facilidad por el espacio, como hacemos los humanos automáticamente. Por ejemplo,el cerebro humano puede distinguir objetos visualmente e identificar voces en una fiesta,tareas que son todo un reto para un ordenador.
Reaccionamos antes de pensar. A menudo nos damos cuenta de nuestra respuestaa un acontecimiento sólo cuando ya hemos comenzado a reaccionar. Por ejemplo, si sepide a un grupo de personas normales que reaccionen a un estímulo visual, éstas suelenindicar haber adquirido conciencia del estímulo medio segundo después de comenzara reaccionar. De esta manera, la conciencia actúa como una especie de intérprete queproporciona información retrospectiva sobre nuestras acciones.
Toma atajos y se equivoca. El cerebro suele buscar rápidamente una respuestaadecuada, en lugar de emplear más tiempo para dar con la respuesta perfecta. Estosignifica que toma atajos y da muchas cosas por sentadas.
Los testigos presenciales no son fiables. El cerebro se desembaraza de la mayor partede la información que le llega del exterior una vez que ha comprobado que no revistenovedad. Por esa razón los testigos presenciales son manifiestamente de escasa fiabilidad, enparte porque todos creemos que vemos y recordamos más detalles de los que realmentepodemos ver y recordar.
No siempre interpretamos los hechos con lógica. Durante la mayor parte del tiempo,el cerebro interpreta aquello que presenciamos de acuerdo con unas reglas generalesque son fáciles de aplicar, pero que no siempre guardan una lógica. Requiere muchísimoesfuerzo aplicar en todo un análisis pausado y meticuloso, que es apropiado para realizarcálculos matemáticos o resolver rompecabezas.
0 comentarios:
Publicar un comentario